Prevalencia y factores de riesgo de la depresión posparto en servicios de atención perinatal. Fase análisis secundario de datos.

 

Clave de Proyecto: EP11 4190
Responsable del Proyecto:  Dra. Ma. Asunción Lara Cantú
Correo electrónico: laracan@inprf.gob.mx
Colaboradores: Mtra. Laura Navarrete Reyes y Dra. Lourdes Nieto García.
Fecha de inicio: Abril 2011

Fase
Análisis y publicación de resultados.

Objetivos
Evaluar la prevalencia de la depresión posparto (DPP) a las seis semanas y a los seis meses después de dar a luz, en mujeres que asisten a atención prenatal. 2º Evaluar los factores psicosociales de riesgo de DPP, tales como: depresión en el embarazo, apoyo social, relación de pareja, sucesos estresantes y síntomas de ansiedad, entre otros, y 3º Evaluar la validez predictiva, sensibilidad y especificidad de Las preguntas de Whooley (Antenatal and Postnatal Mental Health, 2007) como instrumento de tamizaje de DPP.

Metodología
Estudio epidemiológico longitudinal. Se entrevistó a 280 mujeres que asistan a atención prenatal en dos servicios públicos de salud en tres ocasiones: último semestre de gestación, seis semanas y seis meses posparto; mayores de 20 años. Instrumentos: 1) Entrevista Clínica Estructurada (SCID). 2) Cuestionario sobre la Salud del Paciente-9 (PHQ-9). 3) Subescala de síntomas de ansiedad (SCL-90). 4) Sucesos estresantes. 5) Subescala de Satisfacción con la pareja del Inventario del Predictores de Depresión Posparto Revisado (PDPI-R). 6) Subescala de Apoyo social del PDPI-R. 6) Preguntas para tamizaje de DPP: Antenatal and Postnatal Mental Health (2007). 7) Inventario de Resiliencia (IRES). 8) Subescala Pasividad-Sumisión del Inventario de Masculinidad y Femineidad (IMAFE).

Resultados esperados
A la fecha (2017), los datos sobre la prevalencia e incidencia y sobre los predictores (en el embarazo) de DPP se encuentran publicados en revistas científicas, y en breve se publicarán los datos psicométricos de la escala de Whooley. A partir de análisis secundario de datos se publicaron resultados sobre las barreras al tratamiento de DPP y sobre el papel del rol tradicional femenino en la DPP. Asimismo, están en proceso de publicación análisis sobre la resiliencia y la DPP y sobre el temperamento infantil y la DPP.